martes, 14 de octubre de 2014

Señor de los Milagros (Lima) Versión Publicada por wikipedia.org

Señor de los Milagros (Lima)

 

Aproximadamente 10, 000 habitantes de Lima se organizaron de tal manera que construyeron sus toscas cabañas o callejones divididos en aviva, es decir el bantú o el kimbundo, cantaban canciones antiguas de sus tierras natales ya que provenían del África Occidental. También se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos tuvieran un entierro decente, mediante pequeñas cuotas de cofrades

 

El propósito de esta publicación es de ayudarle a tomar conciencia de nuestros hábitos de vida, así como  facilitar la ubicación de los artículos publicados en los diferentes medios Escritos, Audio y Televisión.
La versión publicada Según wikipedia.org la puedes ubicar en el enlace siguiente:
Clic Aquí

Foto:

Señor De Los Milagros

 

Foto: 

Historia del Culto al Señor De Los Milagros (Texto de 1771)

 

La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:
Clic Aquí

Señor de los Milagros -Canción

 

Video: 

 

Publicado el 19/10/2010
Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)

Faro que guía, da a nuestras almas
la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)

Con paso firme de buen cristiano
hagamos grande nuestro Perú,
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)

La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:
Clic Aquí

La Historia del Señor de los Milagros

 

Video:
 

Publicado el 24/10/2012
La procesión de "El Señor de los Milagros", "Cristo de Pachacamilla", "Cristo Morado" o "Señor de los Temblores" es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo y es venerada por peruanos y extranjeros en el Perú, así como alrededor del mundo.
Esta imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe está ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima.
En la actualidad, peruanas y peruanos dispersos en el mundo han llevado consigo esta tradición, a tal punto que hoy en día, muchas ciudades del mundo (entre ellas Montevideo, Uruguay) se realiza la procesión del Señor de los Milagros.
Por tal motivo, queremos compartir con Ustedes este documental del programa peruano "A la vuelta de la esquina" para conocer un poquito más como se inicio esta tradición...

El Señor de los Milagros es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.

Las Cofradías de Negros

Foto: 

Lima, las Cofradías, los Angolas y la cofradía de Pachacamilla

La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:

Clic Aquí

Himno al Nazareno. Lunes Santo


 

Video: 

Publicado el 02/04/2012
Tras una nueva suspensión de la procesión, los Hermanos de las tres Cofradías negras rinden culto al Nazareno a los sones del Himno del titular de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
La llegada de miles de personajes atraídos por las noticias de prosperidad y riqueza. Debido a los traficantes de esclavos, una parte importante de estos inmigrantes venían de la Costa Atlántica de África Occidental, que se clasificaban por castas: Congos, Mandingas, Caravelíes, Mondongos, Mozambiques, Terranovos, Minas y Angolas. Aproximadamente 10, 000 habitantes de Lima se organizaron de tal manera que construyeron sus toscas cabañas o callejones divididos en aviva, es decir el bantú o el kimbundo, cantaban canciones antiguas de sus tierras natales ya que provenían del África Occidental. También se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos tuvieran un entierro decente, mediante pequeñas cuotas de cofrades. De acuerdo a Jean Pierre Tardieu los esclavos angolas eran el grupo más numeroso entre los esclavos negros, sin embargo no eran muy valorados, es decir estaban entre los esclavos más baratos, pues por lo general se les consideraba pusilánimes, enfermizos y poco propensos a la cristianización. En esto último no está de acuerdo el historiador Armando Nieto quien considera que más bien eran los de más fácil cristianización. Según Jean Pierre Tardieu los jesuitas publicaron en 1629 la traducción al castellano del libro Oraciones publicado en Portugal con oraciones en idioma angolano del Jesuita Lusitano Mateo Cardoso SJ, y el padre general de los jesuitas en Roma Mucio Vitelecchi planteó que el dominio del idioma angolano podía servirles a los Jesuitas en Perú como cuarto voto como sacerdotes. Un vocabulario de idioma angolano fue confeccionado por el presbítero López de Castilla (SJ), sin embargo los sacerdotes jesuitas doctrinaban a los angolas y otras etnias mediante la llamada «lengua media», una mezcla de varios idiomas africanos usados por los esclavos negros en Perú. Sobresalieron en la doctrina de negros, los jesuitas Gabriel Perlín y Francisco del Castillo S. J., este último según Tardieu elaboró un devocionario en idioma angolano.
Los africanos, tanto esclavizados como libres, encontraron en la institución de las cofradías una válvula de escape para la condición de opresión que sufrían en el Perú. Desde el siglo XVI se instituyen cofradías de negros con aprobación eclesial. Eran agrupaciones de unos cien miembros en promedio que estaban a cargo de un retablo o capilla en los templos de Lima, dirigidas por un Mayordomo o Caporal, tenían una junta directiva llamada «los veinticuatro» por el número de personas que lo conformaban. Entre las destacadas están la de la Virgen de la Antigua de la Catedral, la de la Virgen del Rosario de Santo Domingo y de San Antón en San Marcelo. Los locales de la cofradía servían para los bautizos, reuniones y velorios. En ciertos casos daban préstamos para que sus miembros manumitiesen, es decir se hicieran libertos. Anthony de la Cruz en su tesis «Cofradías negras de Lima» (1984) postula que la del Santo Cristo no alcanzó a conformarse formalmente como cofradía, se trataría entonces de una pre-cofradía. Las cofradías de negros participaban todos los años en la Procesión de Corpus Christi que era la más importante de Lima.

La Cofradía de Pachacamilla

Cerca al año 1651, cuando reinaba el Papado de Inocencio X, en el Perú, el Virrey García Sarmiento de Sotomayor y como Arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez. Los negros angolas se agremiaron y levantaron el local de su cofradía en la zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En la sede de la cofradía, o pre-cofradía como postula Antonhy de la Cruz, en una de sus paredes de adobes del galpón, un esclavo angoleño negro llamado, según se cree Benito, u Pedro Dalcón, plasmó la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al temple en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío, de un acabado imperfecto, además hay que resaltar que el anónimo pintor no tuvo estudios completos de pintura, y que ejecutó la obra por su propia devoción a Cristo.

El Terremoto de 1655

El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, ocasionando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor afectó también la zona de Pachacamilla y las viviendas igualmente se derrumbaron. Todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento. Escrito por Anthony Hurtado.

El milagro a Antonio de León

Aproximadamente en 1670, Antonio de León (Raúl Banchero le llama Andrés de León, mientras Rubén Vargas Ugarte, Antonio de León), un vecino prominente de la Parroquia de San Sebastián que padecía de terribles dolores debido a una metástasis en el cerebro, fue comunicado por una esclava sobre el Cristo Moreno y sus milagros. Este, al no encontrar solución en médicos y curanderos, acudió a la imagen, milagrosamente sus dolores desaparecieron.

Reprobación de las autoridades

Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche, alumbrados por las llamas de cera; llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio, entonando plegarias acompañándose de Arpa, Cajas y Vihuelas. Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas. Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al entonces virrey Conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernández de Castro que intervenga como autoridad, para que prohibiese las reuniones y que diera la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos. El Virrey traslado la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General Esteban de Ibarra, por haber fallecido el Arzobispo Pedro de Villagomez. Este envió el 4 de septiembre al sitio al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván, Laureano de Mena y el Notario Juan de Uría, quienes verificaron la existencia de la imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas que entonaron el salmo miserere «Tibi Soli Peccavi» y la presencia del sacristán de la Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien José Lara le llamó la atención de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron obligados a abandonar el lugar. Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembrede 1671, y se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un pintor indígena de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcazar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar.
El primero en intentarlo fue el pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.
Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces. En vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. Luego de una visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.
Foto: 

Altar mayor y mural Señor de los Milagros de Nazarenas de Lima.

La primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles

El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, en la recientemente inaugurada ermita que se erigió por orden del virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas. Un detalle muy resaltante fue la gestión del Párroco de San Sebastián y de Doña Margarita Andy Tebes Manrique de Lara para el traslado del Mural a dicha parroquia, pero no esperaron la negativa de las autoridades y de los fieles. Días después de tan memorable ceremonia se nombra como primer mayordomo de la entonces Ermita del Santo Cristo de los Milagros a don Alemán.

Sebastián de Antuñano

Artículo principal: Sebastián de Antuñano
Nacido en Vizcaya en 1653, fue el máximo benefactor, por un voto hecho enEspaña, llegado a Lima se dirigió en 1684 a la ermita del Señor de los Milagros, y mientras contemplaba la sagrada efigie se cuenta que repentinamente sintió que el Señor le iluminaba su frente y una voz interior que le susurraba con claridad: «Sebastián, ven a hacerme compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas le ofreció servicio incondicional hasta el final de sus días. Después del pavoroso terremoto de 1687, Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión una copia fiel del Cristo de los Milagros. Siete años más tarde, Antuñano sintió cercano el fin de sus días, y habiendo hecho testamento el 17 de diciembre de 1716, con todos los auxilios de la Iglesia, falleció en la noche del 20 al 21 de diciembre del mismo año. Tenía sesenta y cuatro años de edad y estuvo al servicio del Cristo de los Milagros por treinta y tres años. Sus restos reposan en el Templo de Las Nazarenas.

El terremoto y la primera procesión


La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:

Clic Aquí

Historia, tradición y devoción al Señor de los Milagros

 

Video: 


Subido el 19/10/2011
Atención hermanos separados. Este artículo jamás se los van a enseñar sus pastores, quiero creer que por simple desconocimiento.

http://pabloeze.wordpress.com/2013/03...
Léanlo la Biblia usa hasta 3 términos para diferenciar a las imágenes idolátricas, como los mencionados en Éxodo 20 o Dt 5, llamándolos PESEL; a diferencia de las imágenes representativas como en el Salmo 74:6 se habla de imagenes talladas en el templo PITTÛACH o tambien los llama TSELEM. La biblia de Reyna Valera traduce mal ese pasaje cambia la palabra esculturas (del templo) para no usarla, por entalladuras.

El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas , Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, Perú y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente Peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de color Moreno.....


El terremoto y la primera procesión

El 20 de octubre de 1687, a las 4:45 am, un violento terremoto de más de 15 minutos arrasó Lima junto al Callao, teniendo una réplica a las 6:30 am, derribando la ermita edificada en honor al Cristo, ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de Pachacamilla por idea de Sebastián de Antuñano, una vez elaborado el trasunto o copia se sacó en procesión.

Después hubo un maremoto que también arrasó con todo lo que interrumpiera su paso. La pared quedó parada.

La pared era de adobe, las personas del pueblo dijeron que debían borrar la pintura, pero cuando iban a borrar la pintura, el pintor encargado fue atacado por signos iniciales de parálisis corporal y le temblaban las piernas; después vino un guardián para ayudarle, y cada vez que subía, la pintura del Cristo se hacía aún más bella, cosa que no lo podía creer, así que el pueblo decidió no borrar la pintura naciendo así la
Veneración Al Señor de los Milagros.


El Templo de las Nazarenas
Artículo principal: Santuario y Monasterio de Las Nazarenas

Por decisión y apoyo incondicional del entonces virrey Manuel Amat y Juniet, aportar anualmente desde el año de 1764 hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar en la cuaresma de 1775 la limosna. También colaboró en todos los estudios técnicos de los planos de la obra, la inspección de la construcción y todos los permisos necesarios para que finalmente fuera inaugurada el 21 de enero de 1771 ante el júbilo de las Madres Nazarenas como el pueblo de Lima.


Hermandad del Señor de los Milagros

La Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas es una asociación religiosa integrada por alrededor de 5 000 miembros divididos en veinte cuadrillas, dos grupos (cantoras y sahumadoras) y hermanos honorarios. Está dirigida por un Mayordomo General nombrado por el Arzobispo de Lima. La Hermandad se encarga de difundir la fiesta y la procesión de nuestro Señor, ellos son los que llevan sobre sus hombros la imagen del Señor de los Milagros por las principales calles de Lima.


Proclamación del Señor de los Milagros, Patrón de los peruanos en el mundo

El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar
Al Señor De Los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, ya que cuando comenzaron a emigrar a otros países, éstos continuaron con el culto en múltiples ciudades del mundo, también durante el mes de Octubre. Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.
El 20 de octubre de 1687, a las 4:45 am, un violento terremoto que según cronistas de la época duró más de 15 minutos(sic) arrasó Lima junto al Callao, teniendo una réplica a las 6:30 am, derribando la ermita edificada en honor al Cristo. Ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó nuevamente en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de Pachacamilla por idea de Sebastián de Antuñano. Una vez elaborado el trasunto o copia se sacó en procesión. KiritoyAli
Foto: 

Andas del Señor de los Milagros en una misa en los exteriores del Santuario de las Nazarenas el 18 de octubre de 2004.
Misa previa a la Procesión del Señor de los Milagros de Nazarenas en Lima, Perú.

 

El Patrón Jurado por la ciudad de Lima

Cabe reseñar que el Cabildo de Lima, dada su protección constante contra los diversos temblores y terremotos, y al haber quedado inalterado por estos movimientos, y previa gestión de Sebastián de Antuñano, sor Josefa de la Providencia y del Padre Alonso Messía S.J., se declaró el 21 de septiembre de 1715 al Cristo de los Milagros como «Patrono jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra», y desde aquel momento quedó oficializado su culto entre los vecinos de Lima, quienes lo tenían ya como su devoción predilecta. A partir de ese momento fue llamado como se le conoce actualmente El Señor de los Milagros de Nazarenas. EL CABILDO.- Este documento merece conocerse, porque es el primer homenaje tributado por la ciudad al que había de ser su Patrono. Dice así: “En la muy noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú en veintiún día del mes de Setiembre de mil y setecientos y quince años, se juntaron el Cabildo, la Justicia y Regimiento de la dicha ciudad en la Sala de Ayuntamiento, como lo hacen de costumbre para tratar y conferir las cosas tocantes al servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad, que Dios guarde, bien y útil de la República: conviene a saber los señores Maestre de Campo D. Sebastián Palomino Pendón, Regidor perpetuo desta dicha ciudad, General D. Joseph Sarmiento de Sotomayor y de los Ríos, Conde de Portillo, Señor de la Villas de San Salvador de Sabusedo y la Samoyana, ambos Alcaldes Ordinarios de esta ciudad, por su Magestad, D. Pedro Lazcano Centeno de Váldez, Alférez Real y Juez de aguas, D. Joseph Merino y Jarava, Alguacil Mayor D. Martín Joseph Mundarra, Marqués de Santa María, D. Carlos González Terrones, Capitán D. Diego de la Presa Carrillo y el Dr. D. Joseph Velaochaga, Regidores perpetuos de esta ciudad por Su Magestad y lo que ante mí el presente escribano se notó y confirió fue lo siguiente: En este Cabildo se notó y confirió haber mostrado la experiencia los muchos milagros que ha ejecutado Nuestro Señor Jesucristo, el cual intitulan y llaman el Santo Cristo de los Milagros y habiendo tantos años que padece esta ciudad tantas calamidades, así en la esterilidad de los campos, epidemias y otras fatalidades, para que su Divina Magestad mejore los tiempos y la libre de todo mal y contagio, se obliga este Cabildo a dotarle una misa cantada con toda solemnidad y pompa, el día 14 de Setiembre, en que se celebra la Exaltación de la Santa Cruz, a que asistiría el Cabildo para siempre. Y respecto de que la Madre Josefa de la Providencia ha pedido se le aplique el pedregal que está al pié del cerro San Cristóbal para fabricar y formar alguna huerta con las limosnas costear dicha misa, se resolvió por todos los señores capitulares se aplique dicho pedregal haciendo vista de ojos del y los señores comisarios de los solares con el Maestro Mayor de la Fábrica, para que lo mida y tasen y de todo se hará consulta y representación a Su Excelencia suplicándole se sirva de confirmar este cabildo y ordenación. Y en veintisiete de dicho mes de Setiembre el dicho Cabildo, Justicia y Regimiento de dicha ciudad por ante mí el escribano pasaron a hacer e hicieron el voto promesa y juramento siguiente: “ Nos, la Justicia y Regimiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú, considerando las calamidades que padecemos y temiendo por nuestras culpas mayores castigos, implorando la Divina Misericordia que experimentamos en la Sagrada Imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en el Santuario, sito en los confines desata ciudad, hacemos promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios de cuidar y atender a su mayor culto y veneración, celebrando todos los años su fiesta, el día de la Exaltación de la Cruz, pidiendo humildemente a su Divina Majestad que sea guarda y custodia desata ciudad, para que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos cualesquiera males y trabajos que la puedan afligir y lo firmamos en dicha ciudad, en veintisiete de Setiembre de mil setecientos y quince. – D. Sebastián Palomino y Rendón. – El Conde del Portillo. – D. Pedro Lazcano Centeno. – D. José Merino de Heredia y Jarava. – Marqués de Santa María. – D. Carlos González Terrones. – D. Diego Carrillo de la Presa. – D. Joseph Velaochaga. – Ante mí, D. Diego Delgado de Salazar, Escribano de su Magestad. En 1937, el alcalde de Lima Luis Gallo Porras, hizo entrega del Escudo de la ciudad, el cual fue colocado en el vértice superior de las andas del Señor. El 18 de octubre de cada año, la Municipalidad Metropolitana de Lima le rinde un solemne homenaje en la Plaza Mayor de la capital, en nombre de toda la ciudad.

Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo

Artículo principal: Antonia Lucía del Espíritu Santo
Nacida en Guayaquil en 1646, la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, quien había fundado en El Callao un beaterio, al que denominó Colegio de Nazarenas, el mismo que fracasó ante las excesivas exigencias de sus donantes. Luego se traslada a Lima a la zona de Pachacamilla que le dejó como herencia Antuñano donde incluía la bendita efigie del Señor, para ser más precisos donde actualmente se levanta el Santuario. Y funda el beaterio (y posteriormente monasterio) de las Nazarenas, quedando adscrito al Santo Cristo prometiendo su guarda y custodia para siempre; sin embargo, la institución necesitaba de la autorización real para funcionar. Al morir la Madre Antonia, el Beaterio designa como superiora a sor Josefa de la Providencia, quien, tras 18 años de lucha, consiguió que en 1720 el rey de España, Felipe V, y el papa oBenedicto XIII, en 1727, otorgaran la licencia y aprobación para la fundación del Monasterio de las Nazarenas y su transformación en el monasterio de clausura agregado a la Orden de las Carmelitas Descalzas, quedando oficialmente inaugurado el Monasterio el 11 de marzo de 1730.

 

El terremoto y maremoto de 1746

El 28 de octubre de 1746 el día en que se registró el peor terremoto ocurrido en Lima, Callao fue destruido por un maremoto, siendo virrey del Perú el conde de Superunda, don José Manso de Velasco fue así como había una vez, cada año, en este día, sale el Señor de los Milagros en Procesión y se hace su día festivo central.

El Templo de las Nazarenas

Por decisión y apoyo incondicional del entonces virrey Manuel Amat y Juniet, aportar anualmente desde el año de 1764hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar en la cuaresma de 1775 la limosna. También colaboró en todos los estudios técnicos de los planos de la obra, la inspección de la construcción y todos los permisos necesarios para que finalmente fuera inaugurada el 21 de enero de1771 ante el júbilo de las Madres Nazarenas como el pueblo de Lima. Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas la Perricholi, quien era devota del Señor de los Milagros, y un buen día visitó la ermita y al verla en lamentable estado, decidió levantarle un templo digno para su culto, e hizo las coordinaciones con su pareja sentimental el virrey Amat y se ejecutó la obra, con recursos propios y del pueblo limeño.

Nuevas obras en el Santuario y Monasterio de Nazarenas

Estos nuevos proyectos que hoy en día ven la luz de la realidad, comenzaron el 13 de septiembre de 1966, con la llegada de cuatro religiosas provenientes de Vitoria, España, quedando 2, sor María Soledad de Nuestra Señora y sor María Rosa del Pilar (f. 12 de septiembre de 2010), ya que sor Carmen de la Eucaristía y Juana María de la Cruz retornaron años después a España. Llegado a los pocos días el mes de Octubre, el día 17, un pavoroso terremoto destruyó lo poco que estuvo en pie luego de la reconstrucción de 1955 del terremoto del 24 de mayo de 1940. Luego de decisiones y acciones tomadas, se pudo iniciar la reparación total del monasterio quedando totalmente terminado y bendecido el 9 de octubre de1968 por el entonces cardenal Juan Landázuri Ricketts. También se inauguró el edificio Astoria.
En 1980 se inauguró el enrejado del Santuario de Nazarenas de estilo rococó ya que va de acuerdo a la época de construcción del Santuario. En 1987 se empezó a construir la Capilla de la Reconciliación diseñada por los arquitectos José Antonio Vallarino Vinatea y Oscar Borasino Peschiera, concluida en 1989, y que en 1992 les mereció el premio Hexágono de Oro en la VIII Bienal de Arquitectura convocada por el Colegio de Arquitectos del Perú, así como en 1993obtuvieron el premio internacional en la Bienal de Arquitectura de Quito.
Entre abril de 1991 hasta julio de 1993 se realizaron las restauraciones de los cuadros procesionales del Señor de los Milagros y de Nuestra Señora de la Nube, así como también del Muro Original.
Entre 1994 hasta 1999, se efectuó la restauración del Santuario de Nazarenas siendo inaugurada la obra el 14 de septiembre de 1999. El 14 de noviembre de 2001 se inauguró el sistema de iluminación del Santuario de Nazarenas con presencia de los Reyes de España, El Presidente José María Aznar, Autoridades Eclesiásticas y Civiles de Lima. Desde el año 2002 se ha empezó a restarurar los ambientes del Monasterio siendo concluida a mediados del 2008. El 2009, se restauró la fachada principal del Santuario, devolviéndole su color original.

Las Sagradas Andas

Las andas son la estructura que permite transportar la imagen venerada en procesión. Cargadas en hombros, pueden ser interpretadas como símbolo de realeza, en tanto permiten evocar las literas de los reyes. Las andas hacen posible llevar en alto, elevar sobre el pueblo la imagen, consintiendo una relación más directa con el objeto de su piedad.
Las Andas del Señor de los Milagros están formadas, en primer lugar; por una especie de mesa de madera de caoba y refuerzos metálicos sobre la que se alza la imagen; la mesa atravesada longitudinalmente por cuatro largos travesaños depino oregón que sirven para el transporte. Los travesaños, de 3,46 m de longitud, están recubiertos en la parte superior por planchas de plata y en la inferior ligeramente acolchadas en terciopelo color morado. Las terminales de las patas son debronce.
Sobre la mesa se levanta un pequeño podio de madera recubierto con láminas de plata tallada, que sirve de base a la imagen.En cada una de las cuatro esquinas del anda, un ángel de plata maciza de 1 mt de alto y 50 kg de peso, con alas desplegadas, sostiene entre las manos una azucena de plata con trinches de acero, donde se colocan los conos de flores.
Tanto en la parte frontal del anda, como posterior se ubican las jardineras también de plata, para los arreglos florales que se reciben en el recorrido y donde también se encuentran los candelabros de plata para las velas, cinco al frente de cada imagen, encendidas durante todo el recorrido procesional. El lienzo del Señor de los Milagros se ubica sobre el eje transversal del anda. El lienzo, en cuya parte posterior se ubica el de Nuestra Señora de la Nube, está encuadrado por un doble marco de columnas salomónicas que rematan en capiteles a modo de querubines, sobre los que se apoya un arcoornamentado con especies de volutas y rostros de ángeles. El arranque del arco coincide con los brazos de la Cruz. Columnas, arco y ornamentaciones son de plata pura y están rodeadas por rayos de plata bañada en oro de 21 kilates que rematan en 33 puntas. En la parte más alta, sobre los rayos, aparece el escudo de la Ciudad de los Reyes de Lima. Las Andas del Señor de los Milagros miden en total 4, 40 m de alto, 1, 64 de lado, y pesaban originalmente cerca de 1,700 kg, de los cuales 450 kg de plata pura, con los accesorios pesa cerca de 2,500 kg.

El Hábito Morado


La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:
Clic Aquí

 

Video: 

Publicado el 13/10/2013
El mes de octubre es una época muy especial del año, la fé en nuestro país se viste de morado para rendir honor y devoción al Cristo moreno, El Señor de los Milagros.

Ingresa a http://ptv.pe/138915 para más información

Emitido en el programa El dominical de Panamericana de Panamericana Televisión el 13/10/2013

Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre en el Perú y en Lima en particular, los devotos se visten todo el mes con hábitos morados y una soga blanca a la cintura las damas y corbata morada, al cuello loscaballeros. El origen de este color según cuentan las crónicas, se encuentra en la historia de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, llegada a Lima desde el entonces corregimiento de Santiago de Guayaquil, una mujer de mucha fe, quien viuda de un matrimonio obligado, fundó un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de color morado propio de la túnica nazarena. Lamentablemente se le quitó la dirección y fundó otro beaterio llamado el Beaterio de Monserrate conocido como El Instituto Nazareno, el cual solo funcionó 17 años por falta de permisos.
Se le terminó dando un espacio al lado de la capilla del Señor de los Milagros donde sus beatas cuidaban la efigie. Esta característica está muy interiorizada en la cultura peruana, tanto así que a Octubre, se le denomina el «mes morado» y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.

Nuestra Señora de la Nube

Artículo principal: Virgen de la Nube
El lienzo de Nuestra Señora de la Nube fue colocado en el reverso de las sagradas andas del Señor de los Milagros de Nazarenas el 20 de octubre de 1747, advocación ecuatoriana, es fiel homenaje a la cuna de la fundadora del Monasterio de Las Nazarenas. Según Pedro Gjurinovich fue pintada encima de la imagen de la Virgen de la Merced, como se comprobó cuando se hizo la restauración del lienzo en el Museo de Osma.
La advocación de la Virgen de la Nube también se le conoce como la Candelaria, del Aviso o de las Lágrimas. La imagen de la Virgen María, se presenta como una reina, en su mano derecha sujeta su cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel. En su brazo izquierdo carga al Niño Jesús. Es probable que su devoción la haya introducido la misma fundadora, Madre Antonia.
En 1696, en Quito, estaba enfermo y desahuciado el obispo don Sancho de Andrade y Figueroa. En el pueblo de Guálupo, de gran devoción a la Virgen María, se decidió organizar una novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral el 30 de diciembre y de repente se cuenta que una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curaba repentinamente.

Patrón del Perú

Siendo presidente de la República Alan García y el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, se decidió el 12 de mayo de 2010, nombrar al Señor de Los Milagros como patrono del Perú de la Religiosidad y Espiritualidad Católica. Dicha resolución fue promulgada el 18 de octubre de 2010, al arribo de las Sagradas Andas en procesión hacia la Plaza Mayor de Lima.

Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas[editar]

La HSMN es una asociación religiosa integrada por alrededor de 5000 miembros divididos en veinte cuadrillas, dos grupos (cantoras y sahumadoras) y hermanos honorarios. Está dirigida por un mayordomo general nombrado por el arzobispo de Lima. La Hermandad se encarga de difundir la fiesta y la procesión de nuestro Señor, ellos son los que llevan sobre sus hombros la imagen del Señor de los Milagros por las principales calles de Lima.
Cuadrilla / Grupo
Fecha De Fundación
Capataz / Jefa
(2014-2016).
1a. Cuadrilla "Tradición"
2a. Cuadrilla "Los Niños de Oro"
Juan Manuel Padilla Orellana
3a. Cuadrilla "Los Millonarios"
Christian Merello Poma
4a. Cuadrilla "La Brava"
Carlos Mejía Taico
5a. Cuadrilla "Amor"
Hernán Chuquipul Torrejón
6a. Cuadrilla
Manuel Rivera Aparicio
7a. Cuadrilla
Gerardo Lecca López
8a. Cuadrilla
Máximo Guerra Sotelo
9a. Cuadrilla
Roberto Menacho Meléndez
10a. Cuadrilla
Nicolás Cruz Valdelomar
11a. Cuadrilla "Los Íntimos"
12a. Cuadrilla
13a. Cuadrilla "Policía"
Jorge Rodríguez Chuy
14a. Cuadrilla "Portadores del Palio"
Marco Antonio Romero Ramírez
15a. Cuadrilla
Sebastián Torres Paredes
16.º cuadrilla "Emergencia"
Carlos Pacherrez Luna
17a. Cuadrilla "Los Guardianes del Señor"
18a. Cuadrilla
Wilfredo Cordero Guerra
19.º cuadrilla
20a. Cuadrilla
Grupo de Sahumadoras
Ruth Hernández Ascencio
Grupo del Coro de Cantoras
Ana Graciela Donayre de Albán
Hermanos Honorarios
Edgardo Cabrera Toriani
Rama de Auxilios Mutuos
La Comunidad de las Madres Nazarenas, tienen representantes durante los recorridos procesionales y son los Patrones y Sub-patrones de Andas acompañados por sus adjuntos correspondientemente, encargados de vigilar las andas y del cuidado de los lienzos procesionales, siendo las máximas autoridades mientras el Señor permanezca fuera de su Santuario.

Hermandades Milagrinas en el Perú y el Extranjero

Foto: 

Señor de los Milagros

 

Hermandad del Señor de los Milagros de Barranco H.S.M.B.

Fue fundada el 22 de octubre de 1948, actualmente cuenta con 18 cuadrillas de Hermanos cargadores, Grupo de Hermanas Sahumadoras y Grupo de Hermanas Cantoras. Es así una de las Hermandades más grandes y organizadas de Lima.
En Barranco esta increíble devoción al Santo Cristo de los Milagros, se inicia en el año 1945, cuando el R.P. Alfonso Zaplana Belliza, es trasladado de la parroquia de Chorrillos a la de Barranco. El pensó en las múltiples necesidades espirituales de su feligresía, especialmente en los de la clase humilde, a los que encontró muy distanciados de la parroquia. No contaba en esos momentos con un templo apropiado para poder reunirse con la feligresía, la iglesia antigua: "la Ermita", fue cerrada, después del terremoto de 1940, esta quedo muy dañada.
El culto parroquial funcionaba en una pequeña casa, en donde no era posible congregar a tantos fieles, pues el lugar era muy reducido, pero había que comunicarse con ellos, reunirlos aunque sea en un parque para dirigirles la palabra; era menester ir en un pos de ellos, para atraerlos a la parroquia en construcción, conseguir que se casaran, que comulgaran, que se confirmaran, que escucharan misa dominical, en fin que de alguna manera se acercaran a Dios y a su párroco. Fue entonces, que Dios le inspiro que el mejor medio de atraerlos, era mediante la devoción al Señor de los Milagros.
El R.P. Zaplana junto un dinero de las limosnas y donaciones para mandar a pintar una imagen del Cristo de Pachacamilla. La imagen es un cuadro al óleo del autor peruano Oscar Chávez Molina que realizó el bello trabajo dentro del Monasterio de las Nazarenas con el permiso otorgado por el Arzobispado de Lima por intermedio del R.P. Zaplana. Los padrinos de los lienzos del Señor y de la Virgen fueron; el Presidente de la República Manuel A. Odria y el Señor Pedro de Osma Osterling. Dichas imágenes se veneran en la Parroquia Santísima Cruz de Barranco ubicada frente a la Municipalidad del tradicional Distrito. Posteriormente en el año de 1993 estas imágenes pasaron un proceso de restauración a cargo de profesionales del Museo Pedro de Osma.
En los recorridos procesionales las Imágenes van engalanadas de joyas con piedras preciosas, los rayos enchapados de oro, todo el cuadro va forrado en plata y descansa, además, en un trono de plata y madera fina; a los cuatro extremos del Anda, lado del Señor y la Virgen se encuentran pesados ángeles de bronce bañados en plata portando una azucena. Las andas tienen mucha similitud a las andas del Señor de los Milagros de Nazarenas pero adicionalmente en la base de las Andas se encuentran labrados pasajes de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y los escudos del Perú y de Barranco. El peso total de las sagradas andas del Señor de los Milagros de Barranco es de 2,350 kilos.
Barranco se viste de morado y sus calles son una fiesta durante los meses de Octubre y Noviembre, tiempo en el que el "Patrón de los Balnearios del Sur" recorre las viejas calles del distrito, congregando a cientos de fieles y recibiendo infinidad de homenajes de hogares e instituciones del distrito de Barranco.

Fecha de fundación de las Cuadrillas que conforman la H.S.M.B.:


Salida del Templo de la Santísima Cruz de Barranco

Llegada del Barranquino al Templo de los Padres Oblatos

Señor de los Milagros de Barranco por la cañe Saenz Peña

Señor de los Milagros de Barranco llegando al Templo San Francisco







Grupo o Cuadrilla
Fecha de fundación
Primera Cuadrilla
22 de Octubre de 1948
Segunda Cuadrilla
22 de Octubre de 1948
Tercera Cuadrilla
22 de Octubre de 1948
Cuarta Cuadrilla
01 de Noviembre de 1950
Quinta Cuadrilla
22 de Octubre de 1949
Sexta Cuadrilla
08 de Noviembre de 1953
Setima Cuadrilla
03 de Octubre de 1954
Octava Cuadrilla
12 de Octubre de 1954
Novena Cuadrilla
23 de Octubre de 1955
Décima Cuadrilla
02 de Diciembre de 1958
Décima Primera Cuadrilla
14 de Junio de 1972
Décima Segunda Cuadrilla
01 de Noviembre de 1973
Décima Tercera Cuadrilla
09 de Julio de 1978
Décima Cuarta Cuadrilla
14 de Junio de 1972
Décima Quinta Cuadrilla
04 de Diciembre de 1982
Décima Sexta Cuadrilla
28 de Agosto de 1983
Décima Setima Cuadrilla
19 de Noviembre de 1985
Décima Octava Cuadrilla
08 de Julio de 1991
Grupo de Sahumadoras
22 de Octubre de 1948
Grupo de Cantoras
22 de Octubre de 1948

Cada 18 años, una cuadrilla tiene el honor de Guardar las Sagradas Andas de Nuestro Señor, la Guardada es el momento final de la procesión, en la cual el Señor regresa a su casa, La Santísima Cruz, luego de recorrer todo el distrito y visitar distintos templos. Este momento es muy esperado por todos los hermanos que componen la Hermandad.

La Hermandad del Señor de los Milagros de La Victoria ( H.S.M.V.)
Fue fundada el 6 de noviembre de 1955, actualmente cuenta con 15 cuadrillas de Hermanos cargadores, Grupo de Sahumadoras y Grupo de Cantoras. En sus recorridos procesionales las andas de plata con la imagen del Señor llevan aNuestra Señora de las Victorias, advocación mariana del principal templo parroquial del Distrito de La Victoria.

El Señor de los Milagros del Callao
En el mes de Noviembre se realiza sus recorridos procesionales los días 1º, 3.er sábado y domingo. Este acontecimiento fue unos de los más grande hechos importantes en la historia de las hermandades del Perú, ya que en el 13 de abril de1957 ante la visita del Señor de los Milagros de Nazarenas al Callao, la Hermandad del Señor del Consuelo decide realizar la procesión por primera vez del Cristo Morado, y que hasta la actualidad es una fe muy importante y fervorosa. Actualmente los lienzos se veneran en la Iglesia de los Descalzos Franciscanos Inmaculada Concepción Templo Faro.
Un acontecimiento que marca los lazos entre la Hermandad de Nazarenas, es la solicitud que realizan la Hermandad de Nazarenas, en el año 1972, los lienzos del Callao para reemplazar los cuadros procesionales de Nazarenas, por motivos de la restauración ejecutada por el Instituto Nacional de Cultura, y habían demorado para las salidas en Octubre.

La Hermandad del Señor de los Milagros de Chorrillos (H.S.M.CH.)
Llamado también Cristo Rey de los Balnearios del Sur. Actualmente cuenta con dieciséis cuadrillas, junto con las hermanas sahumadoras y cantoras. Su mes tradicional es en Noviembre, saliendo de su casa La Iglesia San Pedro

"La Hermandad del Señor de los Milagros de Breña"(H.S.M.B.)
Foto: 

Señor de los Milagros
Breña, al fondo las Sagradas Andas del Señor de Los Milagros de Nazarenas.

Fundada el 10 de noviembre de 1985, actualmente cuenta con nueve Cuadrillas de Cargadores, Grupo de Sahumadoras y Grupo de Cantoras, recorre el distrito el primer Sábado de Noviembre de todos los años, guardando sus andas en la Cia. de Bomberos Internacional 14, como ya es tradición y prolonga su recorrido el primer Domingo, guardando en la Iglesia San Pablo y Nuestra Señora del Carmen, la Festividad culmina la semana siguiente, con un recorrido en móvil, despidiéndose de sus fieles hasta el siguiente año; desde hace tres años se produce un encuentro con el Señor de los Milagros de Nazarenas en el cruce de la Av. Bolivia con el Jr. Jorge Chavez, el día 28 de Octubre; anteriormente este encuentro se producía en la Av. Brasil el día 19 de Octubre cuando el Sr. de los Milagros de Nazarenas visitaba el Hospital del Niño.

La Hermandad del Señor de los Milagros de Jesús María
Fundada el 15 de septiembre de 1939. Actualmente cuenta con ocho cuadrillas, pero a pesar de ello ha cumplido ya 70 años de vida institucional de servicio y fe por el Señor de los Milagros y es reconocida como una de las Hermandades de mayor importancia de Lima.

La Hermandad del Señor de los Milagros de Huancayo
Fundada el 23 de octubre de 1947, actualmente cuenta con 8 cuadrillas de hermanos cargadores, y hermanas sahumadoras, es otra hermandad de renombre en el Perú La imagen pintada por un autor Italiano, en los recorridos el anda va engalanada de manera muy parecida al Señor de los Milagros de Nazarenas, con enchapadados de plata y oro, se estima que el peso es de 1800 kilos.

La Hermandad del Señor de los Milagros de San Ramón
Fundada el 05 de octubre de 1943, conformada por hermanos y hermanas cargadores, sahumadoras, en sus aniversario 70 de fundación se cambio los recorridos a zonas no idas antes integrando a todos los fieles de la ciudad, siendo sus salidas el día 1 de octubre 28 de octubre dia principal y 31 de octubre como guardada.

La Hermandad del Señor de los Milagros de Chepen 
El Señor de los Milagros es para Chepen, un símbolo de amor y fe,, que por más de ciclo y medio, se ha venerado en esta ciudad, congregado gentes de todos los pueblos vecinos, durante las peregrinaciones del Cristo Morado por las calle de Chepen, esta ciudad se pinta de morado en octubre. Los chepenanos con hábitos, inciensos, alfombras, cantos, danzas y sobre fe honran y reciben en sus barrios, casas, capillas e instituciones la sagrada imagen del Cristo Nazareno, que es para Chepen y el mundo el auxilio el amparo, el Verbo de Dios. Nuestro Señor.

La Hermandad del Señor de los Milagros de Condevilla Señor del distrito de SAN MARTIN DE PORRES 
Esta es la hermandad Del Señor de los milagros nacida en el distrito de San Martín de Porres en la urbanización de Condevilla Señor 2.ª etpa.
perteneciente a la Parroquia cristo Nuestra vida y fundada el 07 de enero de 1979 - es una de las Hermanades que cuenta con una cuadrilla de Damas cargadoras
 
"La Hermandad del Señor de los Milagros de Comas - Km 13" (H.S.M.C.) 
Fundada el 01 de Junio de 1960, actualmente cuenta con doce Cuadrillas de Cargadores, Grupo de Sahumadoras y Grupo de Cantoras, recorre el distrito el ultimo Sábado y Domingo de Octubre y el primer Sábado y Domingo de Noviembre de todos los años, guardando sus andas en nuestro Santuario ubicado al costado de nuestro Local Institucional de la HSMC - Km 13, como ya es tradición nuestra imagen preside las festividades en la Parroquia Señor de los Milagros de Comas altura Cdra. 3 de Av. 3 de Octubre Km 13 en Comas (Av. Tupac Amaru con Belaunde Este). Es la imagen mas antigua del Cono Norte por eso cuando se creo el Obispado de Carabayllo fue considerada Patrón del Cono Norte y ya desde 1961 Patrón de nuestro Distrito de Comas.

Proclamación del Señor de los Milagros, Patrón de los peruanos en el mundo

El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, ya que cuando comenzaron a emigrar a otros países, éstos continuaron con el culto en múltiples ciudades del mundo, también durante el mes de octubre. Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.
El 26 de octubre de 2003, en la Plaza de San Pedro, el papa Juan Pablo II bendijo a los devotos del Señor de los Milagros. Fue al finalizar el rezo del Ángelus, cuando el Papa dirigió una bendición especial a los devotos del Cristo de Pachacamilla que llegaron con imágenes del Cristo Moreno. Hablando en español, el papa saludó a los cuatro mil integrantes del Centro Latinoamericano Entre Nosotros y la Hermandad del Señor de los Milagros de Roma, que llegaron a la plaza para acompañar el rezo del Ángelus y ofrecer sus oraciones por el jefe de la Iglesia Católica. Los devotos del Cristo Moreno llegaron luciendo el tradicional hábito morado que los caracteriza.
El 18 de octubre de 2005, durante una procesión en Roma, los fieles obtuvieron también la bendición del papaBenedicto XVI.
Foto: 

Paseillo en la Plaza de Acho en una tarde de la Feria del Señor de los Milagros, cuya imagen se halla en una alfombra de flores.

 

Feria del Señor de los Milagros

La Feria del Señor de los Milagros es un evento taurino realizado anualmente en la Plaza de Toros de Acho, en Lima, Perú. En él se reúnen las principales figuras del toreo nacional e internacional, quienes se disputan el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros, máxima distinción de la feria.
Se realiza en homenaje al Señor de los Milagros, Patrono del Perú y Patrón Jurado de Lima entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Es considerado por la crítica el evento taurino más importante de América del Sur.
Los escapularios de oro y de plata son las distinciones que otorga la feria una vez culminada, al matador y a la ganadería, respectivamente, de mejor actuación en la feria. En 1947, una vez establecida oficialmente la temporada de corridas entre octubre y noviembre, es que se crea como premio el "Escapulario de Oro del Señor de los Milagros". En 1969 se crea la "Divisa de Oro", para premiar al mejor toro de la feria. En 1970 queda establecido como "Escapulario de Plata", entregado al ganadero propietario del mejor toro lidiado en la feria.

El Escapulario, tanto el de oro como el de plata, es una imagen tallada en alto y bajo relieve en oro de la limeña advocación del Señor de los Milagros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario