La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace siguiente:
Clic Aquí
ElSeñor de los Milagros de Nazarenas Introducción
Video:
|
Subido el 18/03/2009
Inicio del documental sobre
la devoción al Señor de los Milagros,el mayor emblema de la fe popular peruana.
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - Los inicios de una Devoción (1º Parte)
Video:
|
Subido el 18/03/2009
No hay peruano que no
conozca el origen de ésta devocion hacia el Cristo Moreno,la cual comienza en
1651 cuando un negro Angola pinta a Cristo crucificado,y que realizaría su
primer milagro al permanecer en pie tras un terremoto en Noviembre de 1655.
Antonio de León: sufría de terribles dolores de cabeza y le imploró al Señor que lo curara siendo el primer favorecido.
Sebastián de Antuñano: fue el primer mayordomo del Cristo de Pachacamilla y mandó reproducir la imagen original en un lienzo para sacarla en procesión en 1687.
Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo: fundadora del Instituto Nazareno,quien recibiera ayuda de Antuñano para la construcción del Monasterio.
A raíz de una visión espiritual donde Cristo le entrega su túnica, su corona de espinas y un cordón, las religiosas comenzaron a usar el hábito morado,el cual también lo llevan los fieles por devoción o por una promesa hecha al Señor.
Antonio de León: sufría de terribles dolores de cabeza y le imploró al Señor que lo curara siendo el primer favorecido.
Sebastián de Antuñano: fue el primer mayordomo del Cristo de Pachacamilla y mandó reproducir la imagen original en un lienzo para sacarla en procesión en 1687.
Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo: fundadora del Instituto Nazareno,quien recibiera ayuda de Antuñano para la construcción del Monasterio.
A raíz de una visión espiritual donde Cristo le entrega su túnica, su corona de espinas y un cordón, las religiosas comenzaron a usar el hábito morado,el cual también lo llevan los fieles por devoción o por una promesa hecha al Señor.
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - El Señor y la Virgen de la Nube (2º Parte)
Video:
|
Subido el 19/03/2009
Cuando se pintó la imagen,
solo estaba el Cristo crucificado, un tiempo después alguien añadió a la Virgen
María y un segundo personaje que algunos identifican como el Apóstol San Juan o
Santa María Magdalena. Después de los fracasados intentos de las Autoridades
por borrar la imagen, el Conde de Lemos decidió que se agregara al Padre Eterno
y al Espíritu Santo en forma de paloma.
La Imagen de la Procesión:
Aunque se desconoce quien se encargó de pintar el lienzo, solo se sabe que Antuñano lo mandó realizar para la primera procesión en 1687. A lo largo de sus mas de 300 Años de veneración, la imagen fue retocada varias veces, hasta el año 1991, en el que se realizó la última restauración que le devolvió el aspecto original con el que lo contemplamos hasta nuestros días.
La Virgen de la Nube:
Advocación ecuatoriana cuyo origen se remonta al año 1696. El Obispo de Quito Sancho de Andrade y Figueroa estaba muy enfermo y el pueblo de Guálupo organizó una Novena y una procesión del Rosario hacia la Catedral el 30 de Diciembre cuando de repente, apareció una imagen de María formada por las nubes y con el fondo azul del Cielo, mientras el Obispo se curaba.
No sería hasta 1747, en el que por iniciativa de las Madres Nazarenas, se colocara la imagen de la Virgen de la Nube en el reverso de las Andas como un eterno homenaje a su fundadora, la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo.
La Imagen de la Procesión:
Aunque se desconoce quien se encargó de pintar el lienzo, solo se sabe que Antuñano lo mandó realizar para la primera procesión en 1687. A lo largo de sus mas de 300 Años de veneración, la imagen fue retocada varias veces, hasta el año 1991, en el que se realizó la última restauración que le devolvió el aspecto original con el que lo contemplamos hasta nuestros días.
La Virgen de la Nube:
Advocación ecuatoriana cuyo origen se remonta al año 1696. El Obispo de Quito Sancho de Andrade y Figueroa estaba muy enfermo y el pueblo de Guálupo organizó una Novena y una procesión del Rosario hacia la Catedral el 30 de Diciembre cuando de repente, apareció una imagen de María formada por las nubes y con el fondo azul del Cielo, mientras el Obispo se curaba.
No sería hasta 1747, en el que por iniciativa de las Madres Nazarenas, se colocara la imagen de la Virgen de la Nube en el reverso de las Andas como un eterno homenaje a su fundadora, la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo.
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - La Procesión y nuestra Fe (3º Parte)
Video:
|
Subido el 20/03/2009
Después del terremoto de
1687, la Imagen comienza a recorrer las calles de Lima los días 18 y 19 de
Octubre, y desde 1746 comienza a recorrer las calles el día 28 debido al otro
terremoto (el más destructor) que sacudió la Ciudad.
Hasta 1998, las Andas eran trasladadas del Monasterio al Santuario el primer sabado del mes, desde el año siguiente el traslado se realiza a la Catedral donde pernocta para regresar a Las Nazarenas al otro día.
El recorrido final de la festividad se realiza el 1 de Noviembre, día en el que las Andas recorren las calles aledañas al Monasterio donde llega cerca de las 5 de la tarde.
Asimismo, la imagen realizó varias salidas extraordinarias para conmemorar algún hecho especial o pedir su intercesión si un desastre natural afectaba alguna parte del país:
-Imposición del Escudo de Lima (1937)
-Primera Visita al Callao con motivo de su Centenario (1957)
-Bicentenario de la Iglesia de las Nazarenas y Procesión de Confraternidad con el Señor del Mar (1971)
-Procesión de Rogativa para el cese de lluvias torrenciales en el Norte Peruano (1983)
-Procesión de Ratificación de la Fe Católica de Lima y el Perú (1990)
-Visita a los distritos de Lima a bordo del Nazareno Móvil como preparación para el Tercer Milenio (1996-1998)
-Procesión Extraordinaria de Semana Santa con motivo del Año Jubilar (2000)
-Segunda Visita al Callao (2003)
Hasta 1998, las Andas eran trasladadas del Monasterio al Santuario el primer sabado del mes, desde el año siguiente el traslado se realiza a la Catedral donde pernocta para regresar a Las Nazarenas al otro día.
El recorrido final de la festividad se realiza el 1 de Noviembre, día en el que las Andas recorren las calles aledañas al Monasterio donde llega cerca de las 5 de la tarde.
Asimismo, la imagen realizó varias salidas extraordinarias para conmemorar algún hecho especial o pedir su intercesión si un desastre natural afectaba alguna parte del país:
-Imposición del Escudo de Lima (1937)
-Primera Visita al Callao con motivo de su Centenario (1957)
-Bicentenario de la Iglesia de las Nazarenas y Procesión de Confraternidad con el Señor del Mar (1971)
-Procesión de Rogativa para el cese de lluvias torrenciales en el Norte Peruano (1983)
-Procesión de Ratificación de la Fe Católica de Lima y el Perú (1990)
-Visita a los distritos de Lima a bordo del Nazareno Móvil como preparación para el Tercer Milenio (1996-1998)
-Procesión Extraordinaria de Semana Santa con motivo del Año Jubilar (2000)
-Segunda Visita al Callao (2003)
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - La Casa del Señor y el Monasterio (4º Parte)
Video:
|
Subido el 22/03/2009
Antes de que se edificara la
Iglesia de las Nazarenas, Don Andrés de León se encargaría del cuidado de la
imagen cubriendola con un sencillo techo de esteras lo cual se dió unos años
depués del terremoto de Noviembre de 1655. Posteriormente en 1684 en que
Sebastián de Antuñano y Rivas asume el cargo de Mayordomo del Cristo, se
procede a la compra de los terrenos para construir la primera iglesia que
terminaría seriamente afectada con el catastrófico terremoto del 28 de Octubre
de 1746. Con la intervención del Virrey Manuel Amat y una gran colecta
pro-fondos que organizaron las Madres Nazarenas se iniciaría la construcción de
la iglesia actual cuya inauguración se dió el 21 de Enero de 1771.
La iglesia mantiene en su esplédida arquitectura el estilo rococó, en sus altares menores se veneran a la Virgen del Carmen, Jesús Nazareno, San Joaquín, Santa Teresita del Niño Jesús, San José, San Martín de Porres, el Niño Jesús de Praga, Santo Toribio de Mogrovejo y Santa Rosa de Lima.
El Altar Mayor está presidido por la imagen original del Señor de los Milagros acompañado de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila quienes aparecen en dos hornacinas laterales, en la parte superior se yerge el arcángel San Miguel, y circundando la cúpula aparecen los 4 evangelistas.
El Monasterio: en el año 1700, Antuñano donaría la Capilla y los terrenos adyacentes a las Beatas Nazarenas (asentadas inicialmente en un solar en el puerto del Callao) quienes tomarían la regla Carmelitana para convertir el antiguo Beaterio en un monasterio. Al morir su fundadora la Madre Antonia en el año 1709, se designa a Sor Josefa de la Providencia como Priora quien tras 18 años de lucha, logró obtener la licencia del Rey de España en 1720 y la aprobación del Papa Benedicto XIII en 1727 para la fundación del Monasterio de Nazarenas y convertirlo en uno de clausura agregado a la Orden de Carmelitas Descalzas en Marzo de 1730.
Las nuevas obras:
-En el año de 1980 se inauguró el enrejado de la iglesia en estilo rococó de acuerdo a la época en que se construyó el Templo.
-Entre 1987 y 1989 se contruye la Capilla de la Reconciliación que cuenta con 8 confesionarios y una capacidad para 500 personas.
-De febrero a junio de 1993 se restauró y consolidó la imagen original que ya había sido sometida a restauraciones por peritos italianos en la década de 1950 y por el INC en 1974.
-Desde 1994 hasta 1999 se restaura la iglesia devolviéndole el color original y en el 2001 se inaugura el sistema de alumbrado del Santuario, acto que contó con la presencia de los Reyes de España.
La iglesia mantiene en su esplédida arquitectura el estilo rococó, en sus altares menores se veneran a la Virgen del Carmen, Jesús Nazareno, San Joaquín, Santa Teresita del Niño Jesús, San José, San Martín de Porres, el Niño Jesús de Praga, Santo Toribio de Mogrovejo y Santa Rosa de Lima.
El Altar Mayor está presidido por la imagen original del Señor de los Milagros acompañado de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila quienes aparecen en dos hornacinas laterales, en la parte superior se yerge el arcángel San Miguel, y circundando la cúpula aparecen los 4 evangelistas.
El Monasterio: en el año 1700, Antuñano donaría la Capilla y los terrenos adyacentes a las Beatas Nazarenas (asentadas inicialmente en un solar en el puerto del Callao) quienes tomarían la regla Carmelitana para convertir el antiguo Beaterio en un monasterio. Al morir su fundadora la Madre Antonia en el año 1709, se designa a Sor Josefa de la Providencia como Priora quien tras 18 años de lucha, logró obtener la licencia del Rey de España en 1720 y la aprobación del Papa Benedicto XIII en 1727 para la fundación del Monasterio de Nazarenas y convertirlo en uno de clausura agregado a la Orden de Carmelitas Descalzas en Marzo de 1730.
Las nuevas obras:
-En el año de 1980 se inauguró el enrejado de la iglesia en estilo rococó de acuerdo a la época en que se construyó el Templo.
-Entre 1987 y 1989 se contruye la Capilla de la Reconciliación que cuenta con 8 confesionarios y una capacidad para 500 personas.
-De febrero a junio de 1993 se restauró y consolidó la imagen original que ya había sido sometida a restauraciones por peritos italianos en la década de 1950 y por el INC en 1974.
-Desde 1994 hasta 1999 se restaura la iglesia devolviéndole el color original y en el 2001 se inaugura el sistema de alumbrado del Santuario, acto que contó con la presencia de los Reyes de España.
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - El Patrono Jurado de la Ciudad (5º Parte)
Video:
|
Subido el 23/03/2009
Conforme los días fueron
pasando, crecía la cantidad de personas que iban a la Capilla y las gracias
obtenidas por el Cristo de Pachacamilla se volvían más numerosas.
Para el año 1715, los ciudadanos ya lo aclamaban como su Protector, fue allí cuando el Cabildo de Lima lo nombra "Guarda y Custodia" contra los enemigos visibles e invisibles y los males que la puedan afligir, así como celebrarle una Misa Cantada con total solemnidad cada 14 de Setiembre, siendo éste el primer homenaje a Nombre de la Ciudad, el cual se renueva cada 18 de Octubre cuando el Señor pasa por la Plaza de Armas.
Pasarían 200 años y un poco más, hasta 1937, en el que para resaltar su Patronazgo sobre Lima, el entonces alcalde Luis Gallo Porras, le impone el escudo de la Ciudad, el cual siempre lleva en lo alto de sus Andas, junto con la Orden "El Sol del Perú", la cual fue impuesta durante el Gobierno del entonces Presidente Luis Sánchez Cerro.
En 1967 se le otorga la Medalla de Honor del Congreso y en el año 2005 fue nombrado Protector de los Migrantes Peruanos.
*Datos adicionales:
-El actual escudo de la Ciudad de Lima fue obsequiado por la 6ta. Cuadrilla en 1963 con motivo del Centenario de su Fundación; el primero de 1937 se encuentra en el museo del Monasterio.
-La Orden "El Sol del Perú" entregada en los años 30 es portada por el querubín central del arco del Señor, mientras que la impuesta por el Pdte. García en 1986 aparece en el capitel de la columna derecha, y en la izquierda cuelga la Medalla de oro de la Ciudad.
-El 18 de Octubre del 2010 se proclama al Señor de los Milagros como "Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú", en medio de los aplausos jubilosos de los fieles y los camaretazos que saludaron dicho reconocimiento.
Para el año 1715, los ciudadanos ya lo aclamaban como su Protector, fue allí cuando el Cabildo de Lima lo nombra "Guarda y Custodia" contra los enemigos visibles e invisibles y los males que la puedan afligir, así como celebrarle una Misa Cantada con total solemnidad cada 14 de Setiembre, siendo éste el primer homenaje a Nombre de la Ciudad, el cual se renueva cada 18 de Octubre cuando el Señor pasa por la Plaza de Armas.
Pasarían 200 años y un poco más, hasta 1937, en el que para resaltar su Patronazgo sobre Lima, el entonces alcalde Luis Gallo Porras, le impone el escudo de la Ciudad, el cual siempre lleva en lo alto de sus Andas, junto con la Orden "El Sol del Perú", la cual fue impuesta durante el Gobierno del entonces Presidente Luis Sánchez Cerro.
En 1967 se le otorga la Medalla de Honor del Congreso y en el año 2005 fue nombrado Protector de los Migrantes Peruanos.
*Datos adicionales:
-El actual escudo de la Ciudad de Lima fue obsequiado por la 6ta. Cuadrilla en 1963 con motivo del Centenario de su Fundación; el primero de 1937 se encuentra en el museo del Monasterio.
-La Orden "El Sol del Perú" entregada en los años 30 es portada por el querubín central del arco del Señor, mientras que la impuesta por el Pdte. García en 1986 aparece en el capitel de la columna derecha, y en la izquierda cuelga la Medalla de oro de la Ciudad.
-El 18 de Octubre del 2010 se proclama al Señor de los Milagros como "Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú", en medio de los aplausos jubilosos de los fieles y los camaretazos que saludaron dicho reconocimiento.
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - La Hermandad y las Sagradas Andas (6º Parte)
Video:
|
Subido el 24/03/2009
La Hermandad del Señor de
los Milagros de Nazarenas es la institución encargada de organizar las
Festividades y los Recorridos Procesionales de la Imagen del Cristo de
Pachacamila junto con la Virgen de la Nube. Fundada el día 3 de Mayo de 1766
tuvo en su inicio 4 cuadrillas de Cargadores, las 16 cuadrillas siguientes
nacen entre 1858 y 1962 y además de llevar en sus hombros las portentosas Andas
de oro y plata cumplen determinadas funciones:
Cuadrilla 13 de Policía: fundada en 1940 se encarga de mantener el orden de la Procesión así como de la soga perimétrica que separa el cortejo procesional de la multitud.
Cuadrilla 16 de Emergencia: conocida también como la Brigada de Emergencia y fundada en 1959, atiende los casos de asfixia y desmayos ocasionados por el tumulto.
Cuadrilla 17 de Guardianes: fundada en Mayo de 1960 tiene como deber el armado y cuidado de las Andas así como la preparación de las imagenes del Señor y la Virgen antes de iniciar la Procesión.
Grupos de Cantoras y Sahumadoras: surgen con el inicio de la devoción aunque serían incluidas oficialmente dentro de la Hermandad en los años 1958 y 1967 respectivamente, asimismo se dividen en 5 sectores que acompañan lo equivalente a cada 4 Cuadrillas de Cargadores.
Las Andas: fueron bendecidas en 1922 y realizadas en plata y plata dorada, sobre el soporte de madera se alza un pequeño podio que sirve de base a la Imagen. En las esquinas está un ángel con alas desplegadas y llevando una azucena.
Las imagenes del Señor y la Virgen se ubican en el eje transversal del Anda y están encuadrados por un doble marco de columnas salomónicas rematadas en capiteles a modo de querubines, sobre los cuales se apoya un arco ornamentado de volutas y rostros de ángeles, todo el conjunto es rodeado por rayos de plata bañados en oro rematados en 33 puntas.
Asimismo, las imágenes lucen ornamentos de oro, plata y plata dorada obsequiados por los fieles.
Dichas andas fueron renovadas y con su detalle artístico resumido a la perfección en el año 1962, desde entonces se fueron renovando piezas o añadiendo algunas nuevas como:
-Las fundas de vara, realizadas en plata a inicios de los 80 (las insignias de las Cuadrillas aparecerían a partir del año 1984 siendo la 15º Cuadrilla la primera en hacerlo).
-Cambio del brazo de metal situada al centro del Anda para sujetar la campanilla (obsequio de la Primera Cuadrilla con motivo de su Guardada 1985).
-Renovado del conjunto de querubines y volutas del arco de medio punto de las imágenes y nueva campanilla para el Anda (1992).
-Nuevas azucenas de los ángeles de las esquinas para colocar los conos de flores (1993).
-Nuevos reflectores de plata repujada con la insignia de la Cuadrilla 20 (Guardada 1995).
-Se realiza la actual campanilla con una cruz de metal en su interior (1996).
Cuadrilla 13 de Policía: fundada en 1940 se encarga de mantener el orden de la Procesión así como de la soga perimétrica que separa el cortejo procesional de la multitud.
Cuadrilla 16 de Emergencia: conocida también como la Brigada de Emergencia y fundada en 1959, atiende los casos de asfixia y desmayos ocasionados por el tumulto.
Cuadrilla 17 de Guardianes: fundada en Mayo de 1960 tiene como deber el armado y cuidado de las Andas así como la preparación de las imagenes del Señor y la Virgen antes de iniciar la Procesión.
Grupos de Cantoras y Sahumadoras: surgen con el inicio de la devoción aunque serían incluidas oficialmente dentro de la Hermandad en los años 1958 y 1967 respectivamente, asimismo se dividen en 5 sectores que acompañan lo equivalente a cada 4 Cuadrillas de Cargadores.
Las Andas: fueron bendecidas en 1922 y realizadas en plata y plata dorada, sobre el soporte de madera se alza un pequeño podio que sirve de base a la Imagen. En las esquinas está un ángel con alas desplegadas y llevando una azucena.
Las imagenes del Señor y la Virgen se ubican en el eje transversal del Anda y están encuadrados por un doble marco de columnas salomónicas rematadas en capiteles a modo de querubines, sobre los cuales se apoya un arco ornamentado de volutas y rostros de ángeles, todo el conjunto es rodeado por rayos de plata bañados en oro rematados en 33 puntas.
Asimismo, las imágenes lucen ornamentos de oro, plata y plata dorada obsequiados por los fieles.
Dichas andas fueron renovadas y con su detalle artístico resumido a la perfección en el año 1962, desde entonces se fueron renovando piezas o añadiendo algunas nuevas como:
-Las fundas de vara, realizadas en plata a inicios de los 80 (las insignias de las Cuadrillas aparecerían a partir del año 1984 siendo la 15º Cuadrilla la primera en hacerlo).
-Cambio del brazo de metal situada al centro del Anda para sujetar la campanilla (obsequio de la Primera Cuadrilla con motivo de su Guardada 1985).
-Renovado del conjunto de querubines y volutas del arco de medio punto de las imágenes y nueva campanilla para el Anda (1992).
-Nuevas azucenas de los ángeles de las esquinas para colocar los conos de flores (1993).
-Nuevos reflectores de plata repujada con la insignia de la Cuadrilla 20 (Guardada 1995).
-Se realiza la actual campanilla con una cruz de metal en su interior (1996).
La versión de Video Publicada en YouTube.Com la puedes ubicar en el enlace
siguiente:
Clic Aquí
El Señor de los Milagros deNazarenas - Guardada 1993 y desarmado del Anda (7º Parte)
Video:
|
Subido el 25/03/2009
Señor de los Milagros,
Eres el dueño de nuestras vidas,
No te olvides de nosotros que,
Oramos a tus pies,
Eres el dueño de nuestras vidas,
No te olvides de nosotros que,
Oramos a tus pies,
Rogando por nuestro Perú.
Danos tu bendición,
Escucha siempre nuestras súplicas.
Llevanos por el camino del bien,
Oramos con total confianza en Ti,
Sabiendo que siempre nos oyes.
Míranos con piedad,
Indicanos como complacerte más,
Los que te acompañamos,
Alabaremos tus prodigios,
Grande será nuestra dicha cuando,
Recemos y te alabemos,
Oyenos siempre y no nos desampares,
Señor de los Milagros.
*******************************
Con una grave dolencia
estaba postrado en Quito
Monseñor Sánchez de Andrade
sacerdote muy querido.
Cuando la feligresía
por él, oraba ante Cristo
observaron que la Virgen
a su lecho, iba con su hijo
envuelta en hermosa nube
a través de un cielo lindo.
El niño en el brazo izquierdo
y en el derecho un ramito,
como semejando, un cetro
de azucenas y de lirios.
A partir de este suceso
se restableció el Obispo
realizándose un milagro
que al pueblo, dar gracias hizo.
La noticia a Nazarenas
llegó al moreno Cristo.
Allí se hizo un lienzo hermoso
de la Virgen y de su hijo
y se mantuvo en los claustros
con cuidado muy prolijo.
Así, transcurrido un tiempo
hasta que hubo un fuerte sismo,
y casi como un juguete
cayeron los edificios,
desde allí, el Cristo Morado
va con la Virgen de Quito.
El día 20 de octubre
fue el del primer recorrido,
en mil siete cuatro siete
con todo el pueblo contrito.
Desde esa fecha hasta ahora
acompaña a nuestro Cristo
esa Virgen de las Nubes
que se apareciera en Quito,
protegiéndonos los dos
más de dos y medio siglos.
Por los hermanos del Norte
hagamos una oración
también por la patria nuestra
con muchísimo fervor.
Que la Virgen de las Nubes
nos brinde su protección
y el Señor de los Milagros
que mantengan nuestra unión
¡¡somos dos pueblos hermanos
que imploran su bendición!!.*
Décima a la Virgen de la Nube (Germán Zunico Bazán)*
Danos tu bendición,
Escucha siempre nuestras súplicas.
Llevanos por el camino del bien,
Oramos con total confianza en Ti,
Sabiendo que siempre nos oyes.
Míranos con piedad,
Indicanos como complacerte más,
Los que te acompañamos,
Alabaremos tus prodigios,
Grande será nuestra dicha cuando,
Recemos y te alabemos,
Oyenos siempre y no nos desampares,
Señor de los Milagros.
*******************************
Con una grave dolencia
estaba postrado en Quito
Monseñor Sánchez de Andrade
sacerdote muy querido.
Cuando la feligresía
por él, oraba ante Cristo
observaron que la Virgen
a su lecho, iba con su hijo
envuelta en hermosa nube
a través de un cielo lindo.
El niño en el brazo izquierdo
y en el derecho un ramito,
como semejando, un cetro
de azucenas y de lirios.
A partir de este suceso
se restableció el Obispo
realizándose un milagro
que al pueblo, dar gracias hizo.
La noticia a Nazarenas
llegó al moreno Cristo.
Allí se hizo un lienzo hermoso
de la Virgen y de su hijo
y se mantuvo en los claustros
con cuidado muy prolijo.
Así, transcurrido un tiempo
hasta que hubo un fuerte sismo,
y casi como un juguete
cayeron los edificios,
desde allí, el Cristo Morado
va con la Virgen de Quito.
El día 20 de octubre
fue el del primer recorrido,
en mil siete cuatro siete
con todo el pueblo contrito.
Desde esa fecha hasta ahora
acompaña a nuestro Cristo
esa Virgen de las Nubes
que se apareciera en Quito,
protegiéndonos los dos
más de dos y medio siglos.
Por los hermanos del Norte
hagamos una oración
también por la patria nuestra
con muchísimo fervor.
Que la Virgen de las Nubes
nos brinde su protección
y el Señor de los Milagros
que mantengan nuestra unión
¡¡somos dos pueblos hermanos
que imploran su bendición!!.*
Décima a la Virgen de la Nube (Germán Zunico Bazán)*
No hay comentarios:
Publicar un comentario